¡Sorpresa! La etiqueta "superdeportivo" no significa necesariamente que un coche sea muy bueno...

Si has estado en contacto con nosotros en nuestras páginas de Facebook y Instagram, te habrás dado cuenta de que en las últimas semanas hemos publicado algunos enlaces a algunos de los mejores y más grandes supercoches jamás fabricados, incluyendo un Ferrari F40 y un Porsche 959.

Sin embargo, a pesar de su aspecto de póster de pared, sus motores chillones y sus nombres exóticos, la etiqueta de "supercoche" no siempre se traduce en un coche realmente bueno.

¿No nos cree? Desplácese hacia abajo para saber más...

Ferrari Testarossa

A pesar de su leyenda como icono de los 80, el Ferrari Testarossa es en el fondo un poco cutre.
© Motortrend

Como icono automovilístico, el Ferrari Testarossa tiene mucho que ofrecer. Su diseño Pininfarina es un clásico de todos los tiempos, y el motor plano de 12 cilindros y 4,9 litros suena realmente exquisito. Sin embargo, a pesar de su apariencia, este icono de los años 80 no es un buen coche. La anchura del motor V12 de 385 CV daba al Testarossa una anchura de vías inusual para un coche de su tipo, lo que provocaba un mal manejo en el mejor de los casos y una experiencia de conducción aterradora en el peor. Teniendo en cuenta los supercoches italianos de la década de 1980, el Ferrari Great Big Tosser también estaba mal fabricado (las juntas y manguitos deteriorados eran un problema para los propietarios) y su mantenimiento costaba una fortuna.

Lamborghini Countach

Al igual que el Ferrari Testarossa, el Lamborghini Countach es un icono de los años 80 y aún peor para vivir que su homólogo de Maranello....
© Motortrend

Si todo esto dependiera de nuestro Editor, escribiría «todos los Lamborghinis son ridículos» y ahí acabaría esta sección. Por desgracia, está obligado por contrato a escribir más que eso, así que aquí va. Al igual que el Ferrari Testarossa, el Lamborghini Countach es un icono de la automoción. Al igual que la máquina de Maranello, también se convirtió en uno de los coches de referencia de la década de 1980 e hizo varias apariciones en televisión y cine, desde Corrupción en Miami hasta Rocky IV. Además, fue diseñado por Marcello Gandini y propulsado por toda una gama de motores V12. Las cosas que hacían del Countach un lastre para las cuatro ruedas eran las siguientes: manejo espantoso, mala visibilidad, una posición de conducción torcida, un motor que se sobrecalentaba y una electrónica efervescente como correspondía a un coche de su época. De hecho, la calidad del coche era tan deficiente que el gobierno estadounidense prohibió a Lamborghini venderlo en Estados Unidos por considerarlo un peligro para la seguridad. Por último, el apodo «Countach» suena como las páginas centrales de una revista de bongos de los años setenta.

Jaguar XJ220

A pesar de reducir el tamaño del motor de un V12 a un V6 y de montar tracción trasera en lugar de AWD, el XJ220 fue un coche mejor de lo que Jaguar había planeado en un principio.
© Autoevolution.com

El Jaguar XJ220 no era necesariamente un mal coche, simplemente no era exactamente lo que Jaguar había dicho a sus potenciales compradores que sería. En un principio, se prometió que el XJ220 sería el supercoche insignia de Gran Bretaña, con motor V12 y tracción a las cuatro ruedas para mostrar a italianos y alemanes cómo debían hacerse las cosas. Por desgracia, Jaguar no había hecho bien los deberes y resultó que equipar el coche con el V12 de 6,2 litros y el sistema de tracción total resultaría demasiado pesado y comprometería su maniobrabilidad. Para evitar el problema de una tracción potencialmente aterradora, Jaguar equipó el XJ220 con un V6 3.5L biturbo de 542 CV y tracción trasera. Aunque los cambios mejoraron el coche en general, los que estaban en lista de espera y esperaban un monstruo V12 con un agarre espectacular acabaron decepcionados y se interpusieron demandas. Cuando finalizó la producción del XJ220 en 1994, sólo se fabricaron 275 unidades. Su precio de venta de 470.000 libras cada uno también lo convirtió en uno de los coches más caros a la venta en ese momento.

Panther 6

Como era de esperar, el Panther 6 no era muy bueno...
© Silodrome.com

Dado que los británicos suelen ser buenos en esto de la ingeniería, sorprende descubrir que el Panther 6 de seis ruedas procedía del Reino Unido. Con cuatro ruedas sobre el eje delantero y dos en el trasero, el Panther estaba llamado a redefinir lo que era un supercoche. Además, contaba con un motor Cadillac de 8,2 litros y, supuestamente, era capaz de alcanzar los 320 km/h. En el interior, se decía que el Panther 6 estaba repleto de todo tipo de extras, como un televisor, un cuadro de mandos digital, un extintor automático y un teléfono a bordo. De nuevo, todo esto son rumores, ya que nadie lo sabe realmente, salvo los propietarios de los dos únicos Panther 6 que se fabricaron. Lo que sí es cierto es que esta misteriosa máquina se inspiró en el Tyrrell P34; un coche de Fórmula 1 de seis ruedas descrito por Jody Schekter como «un pedazo de chatarra».

Aston Martin Virage

A pesar de su aspecto decente y su carnoso motor V8, el Aston Martin Virage era en gran medida un especial de desguace.
© Supercars.net

A pesar de su turbulento pasado, la última década ha sido una época de relativa estabilidad para Aston Martin. Además, desde 2004 hasta ahora, el fabricante de deportivos más querido de Gran Bretaña ha producido algunos de sus mejores modelos, como el DB9, el DBS, el Vantage y el último V8 Vantage. Lo que ves arriba - el Aston Martin Virage - no es ni de la historia reciente de Aston, ni está ni cerca de ser una de sus mejores creaciones. Vale, su V8 de 5,3 litros producía unos respetables 330 CV y podía alcanzar los 100 km/h en unos seis segundos, pero ahí es donde las cosas dejaban de ser decentes. El Virage era esponjoso de conducir y estaba mal ensamblado. Es más, estas piezas ni siquiera estaban fabricadas por Aston Martin; los faros delanteros y traseros procedían de Volkswagen/Audi, y el interior, aunque era de madera y cuero colonial, estaba salpicado de interruptores de General Motors, Ford y Jaguar. ¿El precio de este Especial Recambios Aston Martin cuando se lanzó a principios de los 90? 120.000 libras, o 200.000 en la actualidad.

Mitsuoka Orochi

El Mitsuoka Orochi: el único coche que parece que le han pellizcado el culo
© Autotrader.com

Pues bien, ¿qué tenemos aquí? Pues esta cosa con cara de sorpresa es el Mitsuoka Orochi, un "supercoche de moda" basado en la primera generación del Honda NSX y una máquina que se supone que rivaliza con cualquier cosa de Italia. Sin embargo, mientras que el diseño del NSX ha resistido el paso del tiempo, el Orochi se lanzó en 2006 con la cara de un «bottom feeder» cogido completamente por sorpresa. Es más, el diseño -aparentemente inspirado en un dragón japonés de ocho cabezas- le valió a este extraño coche el desafortunado galardón de «coche más feo del mundo» de Jalopnik. Bajo la piel del Orochi se escondía una mezcla de piezas de Lexus y Honda, lo que lo hacía al menos fiable. A pesar de contar con un motor 3.3L derivado de Lexus, el Orochi producía 231 CV y alcanzaba el 0 a 100 km/h en siete segundos. Difícilmente problemático para Maranello, ¿verdad?

McLaren Senna

McLaren Senna - gran coche; nombre deprimente
© McLaren Automotive

Sobre el papel, no hay mucho que objetar. Con un V8 biturbo de 789 CV y un peso en orden de marcha de sólo 1.374 kg, el McLaren Senna es el coche de carretera más rápido y orientado a los circuitos que ha fabricado nunca la potencia automovilística británica. Incluso tiene un precio de partida de 750.000 libras, y todo el mundo sabe que parte de la «cháchara» de los supercoches es un precio enorme. Pero aquí es donde las cosas se tuercen, el nombre: «Senna». Ayrton Senna es, sin duda, un talento prodigioso, pero también un personaje controvertido. Es más, las personas que llaman «Senna» a cualquier cosa que lleve su nombre, ya sea un vástago, una mascota o, como se ve aquí, un coche, demuestran ser inmediatamente el tipo de gente que uno intentaría evitar en un pub. Tal es el nombre de Senna, que McLaren debería ir hasta el final y bautizar el resto de sus ARMAS DE PISTA con el nombre de otras LEYENDAS de la Fórmula 1 de su historia. No, en realidad no deberían, porque nombres como McLaren Ron, McLaren Nigel y McLaren David suenan, como el apodo «Senna», completamente ridículos.

Lamborghini Egoista

Lamborghini Egoista - diseño deleznable, otro nombre deleznable
© Dexerto

Vaya, vaya... ¿por dónde empezamos? Lo que ves arriba no es de la academia de diseño de Hot Wheels. Oh no. Se trata del Lamborghini Egoista, un hipercoche 1 en 50 producido para celebrar las cinco décadas del cumpleaños del fabricante italiano. Este monoplaza basado en el simpático Gallardo no tiene nada de sutil. El Egoista de 1.300 CV tiene un diseño de cabina basado en un avión de combate y, para entrar y salir, hay que quitar el volante... como se haría en un prototipo de carreras o en un F1. Por si todo esto no te pareciera suficiente, Egoista significa «egoísta» en no menos de 10 idiomas.

Vector M12

Propulsado por un Lamborghini Diablo, el Vector M12 estaba muy lejos del coche original en el que se basaba.
© GTSpirit

Si eres un fabricante de supercoches novel, la idea de construir tu primer modelo a partir del chasis, la mecánica y el motor V12 de un Lamborghini Diablo no se encuentra en la carpeta "Cosas sensatas que hacer" de tu escritorio, porque los fabricantes de coches italianos durante la década de 1990. Sin embargo, eso es exactamente lo que hizo Vector Automotive con su primer supercoche, el Vector M12. Como era de esperar para casi todo el mundo, el M12 resultó ser tremendamente caro de fabricar, así que Vector sustituyó el V12 por un LT1 V8 de 490 CV de General Motors y rebautizó el M12 como SRV8. Dada la falta de conocimientos de Vector a la hora de construir superdeportivos y su escaso presupuesto, el SRV8 era sibilante, mal construido y, desde ciertos ángulos, parecía un dragón de Komodo. Pero más feo. Para colmo de males, Jeremy Clarkson describió el Vector M12 como «el peor coche jamás fabricado».

Caparo T1

Disfrute de esta rara imagen de una Caparo T1 que no está ardiendo.
© MotorAuthority

Anunciado como un coche de Fórmula 1 para la carretera, el Caparo T1 -con su V8 de origen IndyCar de 575 CV y 470 kg de peso en orden de marcha- era ciertamente rápido, con una velocidad máxima de 205 mph. Pero esas dos cosas eran todo lo bueno que podía ofrecer esta máquina fabricada en Hampshire. A lo largo de su vida, el Caparo T1 estuvo plagado de problemas de fiabilidad. Durante su lanzamiento, un fallo en la suspensión provocó que un periodista holandés se saliera violentamente de la carretera. Luego las cosas empeoraron. Mucho peor. Durante el rodaje de un episodio de Fifth Gear, un coche se incendió a 160 mph. Asimismo, durante un rodaje de Top Gear, el suelo se cayó de otro mientras Clarkson estaba al volante. En una de las mayores crisis automovilísticas del siglo XXI, Caparo se quedó muy lejos del objetivo original de ventas de 25 coches al año que se había fijado cuando lanzó el T1 en 2007. Cuando la empresa cerró ocho años después, sólo había vendido 15 unidades.

Ahora que sabes los limones absolutos a evitar, haga clic aquí para navegar a través de los 1.000s de exóticos y superdeportivos que hemos enumerado en Dyler.com

Embárcate en un viaje para encontrar tu vehículo ideal navegando por nuestras Categorías de Coches. O adéntrate en nuestra tienda Classic Passion Shop para encontrar una emocionante gama de productos de nuestros socios, ¡perfecta para los entusiastas que buscan mejorar su colección!